Propuesta de forma asociativa para la localidad de Tunjuelito en Bogotá D.C.  como estrategia para el desarrollo territorial

Lady Diana Torres

Otra Economía, vol. 15, n. 27: 123-142, enero- junio 2022. ISSN 1851-4715

 

 

 

Propuesta de forma asociativa para la localidad de Tunjuelito en Bogotá D.C.  como estrategia para el desarrollo territorial

 

Proposta de forma associativa para a cidade de Tunjuelito em Bogota D.C. como estrategia de desenvolvimento territorial

 

Associative proposal for the municipality of Tunjuelito in Bogota D.C. as a territorial development strategy

 

Lady Diana Torres*

                [email protected]

 



 

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar una propuesta de modelo de economía solidaria para el desarrollo territorial de localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá, Colombia, desde tres objetivos: 1. Presentar un contexto territorial de Tunjuelito; 2. Identificar dinámicas de organización económica del territorio, factores y condiciones que facilitan su desarrollo solidario y cooperativo, y 3. Proponer una ruta de organización territorial solidaria y posibles formas asociativas para el territorio. Para ello, se desarrolló una metodología de investigación cualitativa con método descriptivo, partiendo del análisis de información secundaria y datos primarios obtenidos de la aplicación de una encuesta a población vulnerable y entrevistas semiestructuradas a entidades del Estado del orden Distrital. Los principales hallazgos identificaron que existe interés de la comunidad en el desarrollo de emprendimientos, así como potencialidades en la población y en el territorio que facilitan el desarrollo económico solidario. Adicionalmente, se identificó ausencia de desarrollo intersectorial para la ejecución de acciones integradas por parte del Estado, lo que genera interrupción de procesos, duplicidad de esfuerzos y dificultad de proyección de acciones de mayor impacto en la población vulnerable. De allí la importancia de articular actores y potencialidades del territorio como estrategia de inclusión socioeconómica.

Palabras claves: asociatividad, economía solidaria, inclusión

 

Resumo: O objetivo deste artigo é apresentar uma proposta de modelo de economia solidária para o desenvolvimento territorial da cidade de Tunjuelito na cidade de Bogotá, Colômbia, a partir de três objetivos: 1. Apresentar um contexto territorial de Tunjuelito 2. Identificar dinâmicas de organização econômica do território, fatores e condições que facilitam o seu desenvolvimento solidário e cooperativo 3. Propor uma rota de organização territorial solidária e possíveis formas associativas para o território. Para tanto, desenvolveu-se uma metodologia de pesquisa qualitativa com método descritivo, com base na análise de informações secundárias e dados primários obtidos a partir da aplicação de um inquérito à população vulnerável e entrevistas semiestruturadas a entidades estaduais da ordem Distrital. Os principais achados identificaram que há interesse da comunidade no desenvolvimento do empreendedorismo, bem como potencialidades na população e no território que facilitam o desenvolvimento econômico solidário. Adicionalmente, foi identificada ausência de desenvolvimento intersetorial para a execução de ações integradas pelo Estado, o que gera interrupção de processos, duplicação de esforços e dificuldade em projetar ações com maior impacto sobre a população vulnerável. Daí a importância de articular atores e potencialidades do território como estratégia de inclusão socioeconômica.

Palavras-chaves: associatividade, economia solidária, inclusão

 

Abstract: This article presents a proposal for a solidarity economy model for the territorial development of the sector of Tunjuelito in the city of Bogotá, Colombia, from three objectives: 1. To present a territorial context of Tunjuelito. 2. To identify dynamics of economic organization of the territory, factors, and conditions that facilitate its solidary and cooperative development. 3. To propose a route of solidary territorial organization and possible associative forms for the territory. For that purposes, it was developped a qualitative research methodology with a descriptive method, based on the analysis of secondary information and primary data obtained from the application of a survey to the vulnerable population and semi-structured interviews with State entities of the District order. The main findings were community interest in developping entrepreneurship as well as potentialities in the population and territory to facilitate solidary economic development. Additionally, it was identified an absence of intersectoral development for the execution of integrated actions by the State, which generates interruption of processes, duplication of efforts, and difficulty in projecting actions with greater impact on the vulnerable population. Over there, the importance of articulating actors and potentialities of the territory as a strategy for socio-economic inclusion.

Keywords: associativity, solidarity economy, inclusion

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 

Introducción

 

Bogotá, capital y principal ciudad de Colombia, se divide en 20 localidades, con algunas que superan en población y en número de empresas a otras ciudades importantes del país. Sin embargo, la ciudad no ha profundizado en la identificación y definición de políticas e instrumentos para promover el desarrollo económico y social de sus localidades de manera justa y equitativa. De hecho, entre las 20 localidades existen variaciones significativas en los indicadores económicos y sociales, lo que pone en evidencia que se requieren estrategias de desarrollo territorial que enfaticen en las particularidades y dinámicas que diferencian los territorios. La localidad de Tunjuelito es una de las más afectadas a nivel socioeconómico, y por su tamaño es de las que recibe menos recursos y cobertura de servicios sociales por parte del Estado.

En la investigación “Redes y circuitos económicos cooperativos para la innovación social y el desarrollo local: el caso de la Red Coopcentral en Colombia” (Ramirez Giraldo, 2017), se indaga sobre la integración, articulación en redes y circuitos económicos del movimiento cooperativo en Colombia en el marco del desarrollo local sustentable y la innovación social. A partir de ellos aporta un marco teórico en torno a las economías alternativas, el funcionamiento de las redes de colaboración solidaria y la constitución de los circuitos económicos solidarios. Asimismo, en el “Estado del Arte de la Economía Solidaria en Bogotá” (Pardo Martinez, 2006), se presenta el modo en que se ha ido construyendo en la confluencia de lo económico y lo social en Bogotá, así como el avance del conocimiento en el sector solidario, tanto en su práctica cotidiana como en su elaboración conceptual. Como parte del desarrollo y bienestar social en dicho sector, esta investigación representa una herramienta importante para el desarrollo de la investigación de la economía solidaria en ciudades como Bogotá, permitiendo impulsar investigaciones focalizadas en territorios similares a las localidades de esta Ciudad.

Esta perspectiva motivó la construcción de una propuesta de formas asociativas para la Localidad de Tunjuelito en Bogotá D.C.  como estrategia de inclusión socioeconómica y desarrollo Territorial. En tal sentido, el presente artículo brinda orientaciones para la organización territorial y alternativas de promoción de la asociatividad y solidaridad, como estrategia para el mejoramiento de calidad de vida, tomando como punto de partida la diversidad de organizaciones sociales que convergen en el territorio.

La propuesta se desarrolla en el marco de tres objetivos: en primer lugar, la identificación del contexto territorial de la localidad de Tunjuelito, como una aproximación de reconocimiento del territorio en sus ámbitos social, económico, cultural y de gobernabilidad; en segundo lugar, la identificación de dinámicas de la organización económica del territorio, factores y condiciones que facilitan el desarrollo solidario y cooperativo de la localidad, así como la percepción de los habitantes frente  a la asociatividad y emprendimiento y los aportes de entidades del Estado al desarrollo territorial solidario; y como tercer objetivo, el diseño de una ruta de organización territorial para la localidad de Tunjuelito. Al finalizar se plantean las conclusiones y recomendaciones producto del desarrollo de la investigación. El presente artículo se deriva del trabajo de grado titulado “Propuesta de una forma de asociativa para la Localidad de Tunjuelito en Bogotá, DC, como estrategia de inclusión Socioeconómica y Desarrollo Territorial” para magister en Economía Solidaria y Desarrollo Territorial, presentado en 2021 en la Universidad Cooperativa de Colombia.

 

1.       Contexto Territorial

 

Tunjuelito es la localidad número seis[1] del Distrito Capital. Para el año 2017, la población en edad escolar -PEE- (población entre los 5 y 16 años), proyectada fue de 34.187 habitantes, lo cual representa el 2,35% del total de PEE de la ciudad (1.452.357), ocupando la treceava posición en porcentaje de participación, con relación a las demás localidades (Secretaria Distrital de Educación, 2017). La demanda de cupos escolares, para la localidad de Tunjuelito en 2017 fue de 38.744, presentando una disminución de 8,4%, con respecto a los cupos demandados en el 2016 (Secretaría Distrital de Educación, 2017).

La afiliación al sistema de seguridad social[2] en Tunjuelito pasó del 94.2% en el 2014 al 91.6% para el 2016. En cuanto al régimen de afiliación, el 65.6% pertenece a régimen contributivo,[3] el 5.4% a régimen especial[4] y el 28.4% pertenece a régimen subsidiado.[5] Durante el periodo de los años 2012 al 2014 se evidenció un promedio anual de 844 muertes, con una tendencia de mortalidad creciente del 0,6% (Departamento Nacional de Estadística, Encuesta Multipropósito, 2017).

Según la encuesta Multipropósito para Bogotá, en el 2017 la localidad de Tunjuelito contaba con 64.145 hogares de los cuales, el 30,6%, vivía en viviendas propias pagadas en su totalidad, 3,8% estaba pagando la vivienda que habitaba, 58,5% habitaba una vivienda en arriendo o subarriendo, 2,9% hogares habitaba en viviendas en usufructo y el 4,2% hogares habitaba en viviendas bajo otra forma de tenencia (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Encuesta Multipropósito, 2017). 

Para el año 2016, se presentaron 999 casos de violencia intrafamiliar, acentuados en mujeres, menores de 18 años y mayores de 60 años (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Encuesta Multipropósito 2017). En el año 2017 se presentaron 58 exámenes médicos legales a niños y adolescentes por presunto abuso sexual (Instituto Nacional Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2017).

Para el año 2017, en cuanto a los servicios públicos domiciliarios, la localidad contó con una cobertura del 100% en acueducto, alcantarillado, recolección de basuras y energía eléctrica, una cobertura de gas del 98.2%, y el 60.1% de los hogares usaba internet (Departamento Administrativo Nacional de Planeación, Encuesta Multipropósito 2017).

Para el año 2016, se identificaron 109 personas con pertenencia étnica Indígena en la localidad de Tunjuelito, pertenecientes a los pueblos Siona, Ambika, Pijao, Ciprid y Calarca (Secretaría Distrital de Salud, 2017).

 

Identificación de Dinámicas de la Organización Económica del Territorio, Factores y Condiciones que Facilitan el Desarrollo Solidario y Cooperativo de la Localidad

 

Para identificar los factores del territorio que inciden en el desarrollo solidario, desde la perspectiva comunitaria e institucional, se recolectaron y analizaron fuentes de información primaria y secundaria. Los datos primarios se capturaron a través de la aplicación de un cuestionario que permitió identificar las percepciones comunitarias frente al emprendimiento y la asociatividad. Del mismo modo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 3 entidades distritales de Bogotá, entre ellas la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Cultura y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal.

 

1.1.         Comportamiento Económico de la Localidad

 

A nivel distrital, la localidad de Tunjuelito es uno de los territorios con menos empresas matriculadas[6]. En cuanto al tipo de empresa, la mayor parte se constituye en microempresas y el sector con mayor número de matrículas activas es el de comercio, seguido por los sectores de servicios y establecimientos industriales. La confianza del consumidor disminuyó para el año 2020; a raíz de las consecuencias económicas producidas por el COVID19, la población manifiesta que su poder adquisitivo es insuficiente para satisfacer necesidades básicas y muchos no tienen fuente de ingresos. Este panorama constituye uno de los retos para la economía solidaria como alternativa para el desarrollo territorial a través de la organización comunitaria.

La localidad de Tunjuelito se caracteriza económicamente por el movimiento del sector comercial, por tanto, las medidas de aislamiento y cuarentena que se impartieron en la ciudad de Bogotá durante el año 2020, para prevenir la propagación del virus COVID19, afectó el sector y por ende la economía de la localidad, especialmente los negocios y empresas enfocados a la gastronomía, vestuario y calzado. Estos sectores pueden ser uno de los puntos de partida para el impulso a través de la asociatividad.

 

1.2.         Organización social

 

Según el diagnóstico Integral de Participación Ciudadana en el 2019, se evidenció que en Tunjuelito la mayor parte de la población no ejerce ninguna forma de participación. De igual manera, no se reconocen mecanismos de participación ciudadana.

Sin embargo, sí se identifica el papel de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como la labor de las alcaldías locales y las Juntas de Acción Comunal, específicamente en lo relacionado con los proyectos e iniciativas que benefician a la comunidad y que propician una participación ciudadana (Instituto Distrital de Participación Comunal, IDPAC, 2019). Para la localidad de Tunjuelito, se evidencian múltiples líneas temáticas de las organizaciones sociales, dentro de las más representativas se encuentran los temas de recreación y deporte, artes y oficios, emprendimientos y proyectos productivos. Las organizaciones sociales cuentan con un modelo de trabajo basado en la obtención de recursos por cuenta propia; es decir que son espacios autosustentables y que requieren de recursos privados para su funcionamiento. Esta situación indica que las comunidades realizan trabajos de manera autónoma (Instituto Distrital de Participación Comunal IDPAC, 2019). Las organizaciones sociales en la localidad de Tunjuelito se orientan en su mayoría en los temas de: mujer, etnia, jóvenes y ambientales, operando con recursos propios, donaciones, cooperación internacional, privados y públicos.

La localidad cuenta con 26 instancias de participación, de las cuales 21 se encuentran activas, su liderazgo es institucional, y el tipo de población que más participa en los procesos de organización social son mujeres, jóvenes y ambientalistas. Esta población podría constituirse en una puerta de entrada para el fortalecimiento de procesos solidarios en el territorio (Instituto Distrital de Acción y Participación Comunal, 2020).

La Alcaldía Local de Tunjuelito, consolidó una base de datos de organizaciones sociales de la localidad en la que se referencian 149 líderes comunitarios, 23 organizaciones deportivas y ambientales, 15 organizaciones sin ánimo de lucro con diversos enfoques sociales, 19 organizaciones juveniles, 26 personas con vinculación a barras futboleras, 3 organizaciones afro, 34 organizaciones de personas mayores, 14 organizaciones de mujeres y 13 organizaciones culturales. Todo esto constituye un insumo importante para la organización solidaria en el territorio de la localidad de Tunjuelito (Alcaldía Local de Tunjuelito, 2021).

 

1.3.             Percepciones Comunitarias frente al emprendimiento y la asociatividad, como alternativas para el fortalecimiento y desarrollo territorial

 

La asociatividad es una expresión de la cooperación como mecanismo de acción colectiva con un objetivo común, que permite construir relaciones, insertarse en el mercado y procurar su sostenibilidad. La asociatividad solidaria permite el desarrollo de una lógica de operación económica y social que hace posible una actuación sostenible en el marco de una forma solidaria que impulsa la convivencia pacífica entre los seres humanos y su relación con la naturaleza, para la promoción de una economía territorializada y sostenible (Dávila, 2018). En el mismo sentido, el emprendimiento social integra actores y agentes socio-económicos de las esferas públicas y privadas. Esta forma de emprendimiento hace posible nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios (Chica, M. F., Posso, M. I., & Montoya R, J. C. 2017).

La identificación de las percepciones de la comunidad de Tunjuelito frente al emprendimiento y la asociatividad permite conocer las tendencias con respecto a las alternativas y formas de asociación como mecanismo de fortalecimiento y desarrollo territorial.

La magnitud de la muestra para la aplicación de encuestas fue de 100 habitantes de la localidad de Tunjuelito en condiciones de vulnerabilidad social. El cálculo de la muestra representativa se obtuvo haciendo uso de plataformas de internet especializadas en estos cálculos, dentro de ellas Surveyonkey, netquest, y Questionpro. El universo fue de 175.481, correspondiente a la proyección realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, con respecto a la población total de la localidad de Tunjuelito para el año 2020, el margen de error fue del 8.5% y la confiabilidad del 91%. La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria simple, a partir de una base de datos suministrada para fines académicos, por la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, entidad encargada de la atención a población vulnerable en la ciudad.

Con respecto al rango etario, el 41% de los encuestados fueron personas mayores de 56 años, el 25% entre los 46 y 55 años, el 16% entre los 36 y 45 años de edad y el 18% entre los 35 y 18 años de edad. El 81% de los encuestados fueron de sexo femenino y el 19% de sexo masculino. Con respecto a la ocupación, el 76% de los encuestados resultó desempleado, el 12% con empleo, el 10% trabajadores independientes y el 2% estudiando. Para el análisis se definieron 4 categorías: Interés en emprendimiento, conocimiento de fuentes de financiación, interés en la asociatividad y conexión con el desarrollo territorial. A continuación, se presenta los principales resultados por cada categoría.

 

Interés en emprendimiento: Dentro de esta categoría, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: interés en emprender; identificación de posibles líneas de emprendimiento; recursos para emprender; identificación de habilidades y capacidades propias; identificación de tipo de información y experiencias en idea de negocio. El 83% de los encuestados manifestó estar interesado en emprender y el 17% manifestó no estarlo. De las personas que respondieron afirmativamente que sí les gustaría emprender, el 39% considera como una opción para emprender la línea de alimentos, el 23% la línea de vestuario y calzado, otro 23% la línea de ventas; el 9% la línea de servicios, el 5% la línea de medicamentos y el 1% la línea de elementos de bioseguridad. El 52% de los encuestados manifestó tener algún tipo de formación que le facilita desarrollar algún emprendimiento en temas asociados a las líneas de alimentos, vestuario y calzado y servicios. Así mismo, el 40% de las personas encuestadas manifestó que ha tenido experiencias de emprendimiento o ideas de negocio, de los cuáles el 87% considera que la experiencia de emprender fue positiva porque sus ingresos mejoraron, permitió cubrir sus propios gastos, hubo éxito en las ventas, logró independencia económica y mejoró la calidad de vida. Con respecto a los motivos por los cuáles la experiencia de emprendimiento o idea de negocio fue negativa, el 80% atribuye a los efectos causados por la llegada a la ciudad del virus COVID19.

 

Conocimiento de fuentes de financiación: Esta categoría indaga con respecto al conocimiento de fuentes de financiación para emprendimientos y la percepción frente a los créditos como una opción para financiarlos. Los principales resultados arrojaron que el 48% de los encuestados identifica los créditos bancarios y cooperativas como una fuente de financiación para el emprendimiento y el 32% no conoce fuentes de financiación, el 9% considera que el ahorro es la principal fuente de financiación, el 5% identifica los préstamos informales como una fuente de financiación, el 2% reconoce al Banco de la Mujer como fuente de financiación, el 1% identifica ayudas del gobierno, otro 1% identifica a Bancamia como fuente de financiación, otro 1% identifica a Fondo Emprender del SENA y un 1% considera que se deben hacer inversiones para obtener fuentes de financiación. Con respecto al interés de financiación a través de créditos, el 57% de las personas no tiene interés en obtener créditos para financiar algún emprendimiento o idea de negocio, el 43% restante, sí manifestó interés. Dentro de los motivos por los que se considera que los créditos no son una adecuada alternativa para el desarrollo de emprendimientos, el 63% manifiesta que los intereses son altos, el 16% siente temor por no poder responder con la deuda, al 10% no le gusta endeudarse, el 5% considera que son de difícil acceso, el 2% prefiere ahorrar, otro 2% prefiere solicitar créditos a amigos y otro 2% manifiesta que no conoce o no sabe cómo funciona este tipo de financiación.

 

Interés en la asociatividad: En esta categoría se presentan los resultados frente a las variables que evaluaban el interés por asociarse, identificación de posibilidades de asociación y motivación hacia la asociación, los principales resultados fueron: el 51% manifestó interés en asociarse para impulsar un emprendimiento, de los cuáles el 67% manifiesta que se asociaría con familiares, el 31% con amigos y el 2% con vecinos. Los principales motivos para asociarse son la confianza en la persona con la que se asocie, el conocimiento en el negocio a emprender, fuentes económicas para impulsar el negocio, para dar respuesta a una problemática conjunta y para fortalecer un negocio en marcha.

 

Conexión con el desarrollo territorial: Esta categoría presenta los resultados de la percepción que existe con respecto a los factores del territorio que favorecen o dificultan el emprendimiento y la asociatividad, y de cómo éstos aportan al desarrollo territorial. Se identificaron que los factores más representativos, del territorio que facilitan el emprendimiento y la asociatividad en la localidad son la característica comercial del sector con alto flujo de personas y la disposición en el territorio de recursos como el Centro de Desarrollo Comunitario (unidades operativas de la Secretaría de Integración Social con salas de formación en las que se realizan procesos de cualificación C). Del mismo modo, como barreras en el territorio para el desarrollo asociativo y el emprendimiento, se identificó la inseguridad, los efectos de la pandemia por COVID19, altos costos de arriendo y dificultad para cumplir con los requisitos que se exigen para poner en marcha un negocio y asociarse. Con respecto al Fortalecimiento del territorio, consideran que el emprendimiento genera oportunidades para los habitantes de la localidad, fortalece el desarrollo económico, disminuye el desempleo, promueve la ocupación de los jóvenes, disminuye la inseguridad, promueve la solidaridad y evita fuga de recursos y potencialidades hacia otros territorios.

El análisis de los datos presentados, permite identificar qué existe un gran interés de las personas para el desarrollo de emprendimientos, proyectando el sector de “alimentos” como una de las líneas más favorables, seguida por la línea de vestuario, calzado y ventas. Esto puede estar asociado a la característica comercial que tiene la localidad de Tunjuelito, asentado en el barrio Venecia. De igual manera, existe la percepción que los recursos más importantes para el desarrollo de emprendimientos son la financiación, el conocimiento y manejo de la línea en la que se pretende emprender, así como el conocimiento para la comercialización. Sin embargo, entre estos tres factores se da mayor relevancia al recurso de financiación. La mayoría de la población cuenta con habilidades y capacidades propias, que pueden permitir el impulso de ideas de negocio y emprendimientos. Estas habilidades se concentran en el sector de alimentos, ventas y vestuario, lo que coincide con la línea de interés para emprender, validando una correlación entre el interés, la capacidad y habilidad comunitaria y las ventajas económicas de la localidad, lo que representa una ventaja para el desarrollo territorial. Por otro lado, se puede identificar que hay un fuerte desconocimiento por las alternativas de financiación de emprendimientos, la fuente de financiación más conocida son los créditos otorgados por entidades financieras, pero se desconocen alternativas que apalancan los emprendimientos y la asociatividad, mediante otorgamiento de capital semilla. Frente al interés por la asociatividad, el 49% de la población manifestó no tener interés en asociarse, es decir, que prefieren impulsar su idea de negocio o emprendimiento de manera individual, haciendo necesario reforzar la promoción de la economía solidaria. El segmento de personas interesadas en asociarse, sienten mayor seguridad en la asociación con familiares y amigos, los vecinos son el círculo más distante para asociarse, lo que puede reflejar uno de los retos para el desarrollo territorial en la localidad. Con respecto a la conexión del emprendimiento y la asociatividad con el desarrollo territorial, la población manifiesta que la característica comercial del territorio es la que más contribuye al emprendimiento por el alto flujo de personas.

Por lo anterior, se puede concluir que la tendencia del emprendimiento es hacia las ventas y servicios. Del mismo modo, los equipamientos locales, como el Centro de Desarrollo Comunitario,[7] son una herramienta para el impulso de ideas de negocio. Sin embargo, se pueden explorar otras características del territorio como el sector productivo, las asociaciones de mujeres, jóvenes y reciclaje, entre otros, que potencien y amplíen las posibilidades de asociación.

 

1.4.         Aportes de las entidades del distrito al fortalecimiento territorial y promoción de la solidaridad

 

Otra de las fuentes para la captura de datos primarios fue a través de una entrevista cuyo propósito fue identificar los aportes de las entidades públicas al fortalecimiento territorial y promoción de la solidaridad. La población objetivo fueron entidades del distrito con campo de acción en la localidad de Tunjuelito. Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas, aplicadas a la Secretaría Distrital de Integración social, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y el Instituto Distrital para las Artes – IDARTES de la Secretaría de Cultura. Las categorías de análisis proyectadas para la entrevista fueron: relevancia que las entidades le dan al desarrollo solidario y territorial; acciones que las identidades realizan para el fortalecimiento del desarrollo solidario y territorial, y la identificación de redes comunitarias.

 

Relevancia que las entidades dan al Desarrollo Solidario y Territorial: Esta categoría presenta los resultados de la identificación del nivel de microterritorialidad que las entidades distritales realizan en la localidad de Tunjuelito para su abordaje, así como la existencia de líneas estratégicas que permitan conocer y fortalecer la economía solidaria y el desarrollo territorial. Pudo identificarse que, de las tres entidades entrevistadas, sólo una realiza abordajes por microterritorios[8], haciendo énfasis en las particularidades de los grupos sociales. No se identificó que, desde la institucionalidad, se realicen capacitaciones o estrategias puntuales que promuevan el conocimiento de la economía solidaria.

 

Acciones para el Fortalecimiento del desarrollo solidario y territorial: Esta categoría presenta los resultados del tipo de acciones que las entidades distritales realizan para fortalecer el desarrollo solidario y territorial en la localidad a través de la identificación de casos de éxito, financiación y realización de alianzas. Con respecto a los casos de éxito las entidades entrevistadas han tenido casos exitosos de intervención territorial. En cuanto a los aportes al desarrollo territorial a nivel general, se observa que se realizan sin proyecciones a largo plazo, con metas que se enmarcan en el plan de desarrollo distrital cuya ejecución se da en un tiempo de 4 años. Asimismo, se observa que las entidades no destinan recursos para la financiación de emprendimientos, aunque sí lo hacen para financiar iniciativas de organizaciones sociales.

Con respecto al aporte de las entidades del Estado al desarrollo territorial y promoción de la solidaridad, se concluye que el abordaje por microterritorios permite que las entidades puedan centrar sus esfuerzos de acuerdo con las características de los mismos, haciendo un mejor uso de los recursos y logrando mayor efectividad en su operación. Sin embargo, sólo la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS- tiene trabajo por microterritorios, estableciendo como prioridad la vulnerabilidad del sector de San Benito, debido a la ubicación de curtiembres en dicho sector y concentración de población vinculada al oficio de reciclaje. Las otras entidades hacen un abordaje en el territorio en la medida que van identificando variables para abordar de acuerdo con su competencia, desarrollando estrategias de intervención territorial y promoviendo ejercicios de capacitación tanto a funcionarios como a comunidades en temáticas de desarrollo territorial, pero no desde el enfoque solidario.

 

No se han desarrollo procesos de identificación de redes o nodos comunitarios y los procesos que se facilitan para la promoción de la organización y el diálogo comunitario, en ocasiones se ven truncados con el cambio de funcionarios, cumplimiento de metas o cambios de Plan de Desarrollo, lo que genera poca estabilidad del proceso. De igual manera, no existe articulación ni integración entre las entidades para el abordaje territorial. Por lo anterior, es necesario un proceso de sensibilización y aprendizaje frente a la economía y desarrollo solidario, entre comunidad e instituciones, que dé fuerza a la cohesión y la identidad de los territorios.

 

2. Ruta Modelo para la organización social, Desarrollo Territorial y la Economía Solidaria

 

La economía popular está compuesta por el conjunto de recursos, las actividades que realizan para satisfacer sus necesidades, las reglas, valores y conocimientos que orientan tales actividades, y los correspondientes agrupamientos, redes y relaciones de cooperación, internas o externas (Coraggio, 1999). Tomando como base lo citado por el autor, así como los antecedentes y elementos expuestos en este documento, se presenta una propuesta de ruta modelo de organización territorial para la localidad de Tunjuelito, con el enfoque de asociatividad y solidaridad, como estrategia para la inclusión socioeconómica y desarrollo del territorio. La ruta modelo contiene cinco principios orientadores, cuatro componentes y cuatro fases de desarrollo, como se puede observar en la Figura 1.

 

Figura 1. Esquema de la ruta propuesta para el Desarrollo Territorial






Fuente: Elaboración propia

 

El objetivo de la ruta es brindar orientaciones para la organización territorial en la localidad de la localidad de Tunjuelito y alternativas de promoción de la asociatividad y solidaridad, como estrategia para el mejoramiento de calidad de vida.

 

2.1   Principios orientadores de la Ruta Modelo

 

Solidaridad:

·El principio de solidaridad facilita la distribución equitativa de los recursos del territorio y el logro de objetivos comunes, a partir del reconocimiento del otro, el respeto y la colaboración.

 

Resiliencia:

·Este principio permite que no se minimicen los territorios y sus habitantes, por el contrario, brinda elementos para que logren salir de sus adversidades y protegerse a sí mismos, aprendiendo de las experiencias y valorando los recursos y capacidades existentes en el territorio.

 

Desarrollo Territorial:

·Este principio mantiene el norte de las acciones que se realicen, dejando presente que el fin es el desarrollo territorial, generando condiciones de sostenibilidad.

 

Agenciamiento:

·El principio de agenciamiento centra la capacidad de los territorios para ser autónomos y autosostenibles, logrando sus objetivos sin generar dependencias de terceros, sino a través del aprovechamiento de sus propios recursos, siendo agentes de su propia transformación.

 

Asociatividad:

·Este principio es fundamental en la medida, que el territorio se concentra en el trabajo en equipo y transformación colectiva y colaborativa, en la que sumando los aportes individuales se logra el beneficio común y el mejoramiento de calidad de vida del territorio.

 

2.2. Componentes de la Ruta Modelo Propuesta para el Desarrollo Territorial

 

Territorio:

 En el marco de la ruta modelo propuesta, el territorio trasciende de un espacio físico a un espacio en el que divergen dinámicas, culturas, objetivos y características en común. En la misma línea, la territorialidad hace referencia a la apropiación que tienen los sujetos de una comunidad sobre el territorio y la territorialización es el desarrollo de las diferentes acciones y formas de generar respuestas.

 

Desarrollo de capacidades:

Amartya Sen, habla de las capacidades humanas, por encima de lo material. Martha Nussbaum amplía la comprensión del enfoque del desarrollo de capacidades, y aborda el concepto describiendo las categorías que lo componen a partir de diez capacidades centrales: Vida; Salud Física; Integridad Física; Sentidos, Imaginación y Pensamiento; Emociones; Razón práctica; Afiliación; Otras Especies; Juego y Control sobre el propio entorno (Político Material).  El desarrollo de capacidades es el recurso más importante para la transformación territorial, reconoce el conocimiento, la experiencia y las habilidades del ser humano y del territorio, en los diferentes contextos. En el marco de la ruta modelo, se debe promover el desarrollo de capacidades, el intercambio de experiencias y la generación de oportunidades de los actores que componen el territorio.  

 

Organización Solidaria de actores:

Este componente, se interpreta como la necesidad de identificar los actores claves del territorio y reconocer sus capacidades, con el fin de poder realizar una organización territorial que permita desde el principio de asociatividad y solidaridad agrupar capacidades impulsoras y de desarrollo sostenible. Vale la pena aclarar que los actores no sólo hacen referencia a la asociatividad entre comunidades, sino al tejido de lazos de solidaridad y cooperación mutua entre las familias, comunidades e instituciones públicas y privadas que convergen en los distintos sectores del territorio.

 

Participación social y activa e incidente:

Este componente entiende la participación más allá de la mera asistencia a escenarios institucionales de participación, se entiende como el aprovechamiento de los grupos y organizaciones comunitarias conformadas en la localidad, para discutir, analizar y establecer respuestas conjuntas a situaciones particulares del territorio. Por lo tanto, se lee a sus actores como sujetos activos e incidentes en el proceso de transformación territorial.

 

2.3. Fases de Implementación de la Ruta Modelo Propuesta para el Desarrollo Territorial

 

Las fases hacen referencia a los pasos a seguir para la implementación de la ruta modelo, están definidas secuencialmente, es decir que se deben desarrollar de manera ordenada.

 

Reconocimiento del Territorio:

Esta fase permite hacer una lectura integral del territorio a abordar, para lo cual será necesario:

 

a.          Identificar y caracterizar los territorios y microterritorios: Implica la delimitación del territorio o microterritorio; Identificar la concentración de población por grupos etarios, analizando por qué se presenta esa dinámica de concentración; Identificar variables de enfoque diferencial: discapacidad, etnias, víctimas de conflicto armado, población Rrom, entre otras; Conocer las características económicas, culturales, sociales, de gobernanza, de medio ambiente y del hábitat.; Identificar Topofilias y Topofobias[9]; Conocer el abastecimiento de servicios (bienestar, salud, educación, recreación, públicos domiciliarios).

 

b.         Identificación de actores: Permitirá identificar los actores con incidencia en el territorio, para ello se deberá establecer diálogos comunitarios para identificar los actores reconocidos en los territorios; Identificar entidades del sector público y privado que desarrollan acciones en territorio y Realizar un análisis de la información obtenida.

 

c.          Análisis de necesidades e identificación de núcleos problemáticos:  la identificación de núcleos problemáticos permite conocer los ejes centrales que originan el problema y las consecuencias de los mismos, de tal forma, que las respuestas que se proyecten puedan plantear soluciones para la erradicación desde la raíz del problema y evitar que persistan o que se haga una inversión inadecuada de recursos y esfuerzos, para ello se requiere:

 

·                    Análisis de potencialidades: Uno de los recursos más valiosos del territorio son las potencialidades y capacidades. Por tanto, no es suficiente con analizar las problemáticas, ya que es necesario identificar la riqueza del territorio y sus recursos, no necesariamente en términos monetarios. A continuación, se presentan las dimensiones a tener en cuenta, según Javier Delgadilla y Jimena Lee en “El potencial territorial como factor del desarrollo” (Lee Cortes & Delgadillo Macias, 2018): Potencial medio ambiental orientado a características del entorno medio ambiental, rasgos físicos del territorio; Potencial material de desarrollo orientado al diagnóstico de la infraestructura básica y la vivienda: características, volumen y calidad; Potencial Productivo de Desarrollo orientado a Unidades encargadas de organizar los factores productivos; Potencial Financiero de Desarrollo, orientado a Unidades encargadas del apoyo o fomento a los factores productivos; Potencial Capital Humano para el Desarrollo orientado a las capacidades de las personas; Potencial Capital Social para el Desarrollo  orientado a las Relaciones y redes.

 

·                    Consolidación de lectura de realidades: El resultado de la fase número uno de la ruta modelo, debe ser la lectura de realidades del territorio. En el análisis territorial cada una de las variables forman el conjunto del contexto y su lectura no puede darse de manera independiente, ya que hay una correlación entre ellas, lo que origina las realidades sociales.  Por tanto, la lectura de realidades no es la tarea de consolidación de información en un documento a partir de fuentes secundarias, implica la discusión y el diálogo entre actores, frente a las problemáticas y potencialidades territoriales, con el fin de comprender el territorio desde los diferentes contextos y concertar acuerdos para su desarrollo.

 

Diseño de Respuestas Solidarias:

En esta fase se construyen las respuestas de acuerdo con la lectura de realidades del territorio y sus núcleos problemáticos. Las respuestas que se proyecten deben desarrollarse teniendo en cuenta los cinco principios planteados para la ruta modelo, enfocados en profundizar en la solidaridad, por tanto, las respuestas deben incorporar como mínimo: 

 

a.     Formulación de acciones por núcleo problemático: Cada uno de los núcleos problemáticos debe contener acciones que conlleven a la erradicación o mitigación del problema, para ello las acciones deben priorizar el núcleo del problema y en segundo nivel las consecuencias o factores de este. Deben tener temporalidad, definiendo cuáles se darán de manera inmediata, a corto, mediano y largo plazo, y se deben identificar los aportes de los actores para la implementación de la respuesta.

 

b.    Las respuestas proyectadas deben contener los resultados esperados, en términos de asociatividad y solidaridad, garantía de derechos, transformación territorial esperada, población beneficiada y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible.

 

c.     Balance social del territorio o microterritorio: La Superintendencia de la Economía Solidaria, define balance social como “el proceso de evaluación comparativo entre el inventario inicial (de talentos, capital social y alianzas estratégicas de la organización, necesidades de los asociados, sus familias y comunidad de entorno), los proyectados (proyectos sociales, culturales, ambientales, políticos y educativos planeados para atender las necesidades más sentidas de la comunidad empresarial), y lo calcula mediante indicadores de logro que van a permitir medir el impacto de las acciones adelantadas frente a los temas de evaluación” (Superintendencia de la Economia Solidaria, Consultado 2021). El producto del análisis del territorio y la proyección de respuestas solidarias, debe ser el balance social territorial. A través de este instrumento se deben visualizar las respuestas acordadas de manera conjunta para cada uno de los núcleos problemáticos, de tal forma que se identifiquen las problemáticas, la respuesta proyectada, los recursos disponibles y los recursos que se deben gestionar.

 

d.    Diseño del plan de trabajo para la ejecución de acciones solidarias territoriales: Una vez que se tengan formuladas las respuestas solidarias y esté claro el balance social del territorio, se deberá formular un plan de trabajo que consolide las acciones, aportes, responsables, tiempos de implementación, desglose de tareas para el desarrollo de la acción e indicadores que permitan medir el avance de las acciones. 

 

Identificación y Desarrollo de Formas de Organización Solidaria:

 Esta fase identifica posibles formas asociativas como aporte al fortalecimiento solidario del territorio. Razeto, en su libro “Los caminos de la economía de solidaridad”, expresa cómo la economía solidaria se hace presente mediante dos dimensiones, una: a través de la solidaridad de los sujetos en el territorio y otra a través de la solidaridad en actividades, empresas y circuitos económicos identificados en el mismo territorio. De esta manera: 

 

Si la economía de solidaridad se constituye poniendo solidaridad en la economía, ella se manifestará en distintas formas, grados y niveles según la forma, el grado y el nivel en que la solidaridad se haga presente en las actividades, unidades y procesos económicos. Por esto podemos diferenciar en ella y en el proceso de su desarrollo dos grandes dimensiones. Por un lado, habrá economía de solidaridad en la medida que en las diferentes estructuras y organizaciones de la economía global vaya creciendo la presencia de la solidaridad por la acción de los sujetos que la organizan. Por otro lado, identificaremos economía de solidaridad en una parte o sector especial de la economía: en aquellas actividades, empresas y circuitos económicos en que la solidaridad se haya hecho presente de manera intensiva y donde opere como elemento articulador de los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación. Distinguiremos de este modo dos componentes que aparecen en la perspectiva de la economía solidaria: un proceso de solidarización progresiva y creciente de la economía global, y un proceso de construcción y desarrollo paulatino de un sector especial de economía de solidaridad. (Razeto, 2017).

 

Tomando como partida lo mencionado por Razeto, a continuación, se presenta la propuesta de formas asociativas.

 

a.    Identificación de Formas asociativas para el desarrollo del territorio: de acuerdo con la información analizada, con respecto a las agrupaciones de organizaciones sociales de base organizadas y no organizadas con asentamientos fuertes en mujeres y jóvenes, y teniendo en cuenta que el contexto económico del territorio arroja concentraciones en los sectores de comercio, alimentos y servicios, se propone tres formas asociativas de economía solidaria:

 

·         Cooperativa Integral de mujeres en el sector de alimentos de repostería y panadería: En la encuesta de percepción realizada a la comunidad, se identificó que una de las líneas de interés para la asociatividad es la línea de alimentos y gastronomía, la cual se concentró en su mayor parte en las opiniones de las mujeres encuestadas. Del mismo modo, se observó que ya existen capacidades en la comunidad frente a esta línea, las cuáles se han incorporado a través de capacitaciones o experiencias previas en el sector de alimentos y gastronomía. A su vez, el Centro de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social ubicado en la localidad, posee salas de capacitación en panadería y repostería, las cuáles ocasionalmente han servido de salas de producción para la comunidad, siendo esta situación una oportunidad para el impulso de la asociatividad en esta línea. Por lo anterior se propone como forma asociativa una cooperativa integral[10], cuyo objeto social se enfoque en la producción, distribución y consumo de alimentos de panadería y repostería.

 

·          Cooperativa integral de mujeres en el sector de confección y artesanías: Otra de las líneas de interés arrojada en la encuesta analizada, es la línea de sector de vestuario y calzado. Del mismo modo, el Centro de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social ubicado en la localidad, posee una sala de confección que se ha fortalecido con el acompañamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, para la formación comunitaria en líneas de patronaje, confección de prendas de vestir y manejo de máquinas de confección. En este mismo sentido, también se identificaron organizaciones de mujeres dedicadas a la elaboración y ventas de productos artesanales y se concluyó que uno de los factores que favorece la asociatividad y la economía, es la característica comercial de la localidad, variable que se puede potenciar para la comercialización de vestuario y artesanías confeccionadas por las mismas mujeres de la localidad. Por lo anterior, se propone como otra forma asociativa una cooperativa integral, cuyo objeto social se enfoque a la producción, distribución y consumo de prendas de vestir y artesanías.

 

·            Asociación Mutual con liderazgo de jóvenes enfocada a servicios culturales y deportivos: Teniendo en cuenta que uno de los factores  más representativos que favorece la asociatividad en la localidad de Tunjuelito, es la variedad y número de organizaciones y agrupaciones juveniles y que en su mayoría estas agrupaciones se concentran en el desarrollo de temas culturales, deportivos y recreativos, se propone como tercera forma asociativa una Asociación Mutual[11], cuyo objeto social se enfoque en la prestación de servicios culturales, recreativos y deportivos. Esta forma asociativa, permitirá avanzar en la formalización de las agrupaciones y organizaciones no formales y potenciar la materialización de derechos culturales, los que suelen verse como derechos subdesarrollados[12], prevaleciendo el interés por otro tipo de derechos.

 

b.    Aporte de las formas asociativas a las respuestas solidarias del territorio: En forma adicional al propósito de aportar al mejoramiento económico de la localidad, las formas asociativas propuestas también aportan al desarrollo social a través de la realización de acciones que mitiguen los núcleos problemáticos del territorio. En la tabla 1 se pueden identificar los aportes.



Tabla 1.  Aportes de las formas asociativas al territorio.





FORMA ASOCIATIVA PROPUESTA

ENFOQUE DE LA FORMA ASOCIATIVA

APORTES QUE LAS FORMAS ASOCIATIVAS PUEDEN HACER AL TERRITORIO

Cooperativa Integral de mujeres en el sector de alimentos de repostería y panadería

Producción, distribución y consumo de alimentos de panadería y repostería

ü  Reactivación económica del territorio

ü  Alternativa para mujeres en edad no productiva

ü  Reconocimiento de la mujer y enfoque de género

ü  Mitigación de la pobreza y la exclusión social

ü  Promoción de los derechos culturales, recreativos y deportivos

ü  Fortalecimiento de la organización social y la solidaridad

ü  Alternativa para el desarrollo de emprendimiento juvenil

Cooperativa integral de mujeres en el sector de confección y artesanías

Producción, distribución y consumo de prendas de vestir y artesanías.

 

Asociación Mutual con liderazgo de jóvenes enfocada a servicios culturales y deportivos

Prestación de servicios culturales, recreativos y deportivos





     Fuente: Elaboración propia

 

c.     ¿Cómo lograr la identificación y conformación de nodos asociativos?: Para la organización de las formas asociativas propuestas, es necesario identificar los socios potenciales, sus intereses y romper las barreras que el territorio tiene para la asociatividad.

 

·               Identificación de saberes existentes en los territorios: se consideran dos fuentes importantes para la selección de personas interesadas en la asociatividad de las tres líneas propuestas, la primera, es la información de los procesos que ha generado la institucionalidad en la localidad de Tunjuelito, para la producción del conocimiento y capacidades en las líneas de alimentos, confecciones y cultura. La segunda es a través del contacto con las organizaciones sociales identificadas.  Esta información debe analizarse y georreferenciarse con el fin de poder identificar articulación con los microterritorios establecidos en la ruta modelo de desarrollo territorial, propuesta en el presente documento.

Es muy importante incluir saberes desde el enfoque diferencial, especialmente de las poblaciones étnicas quienes se caracterizan por el histórico desarrollo de asociatividad, sus emprendimientos han sido fuertes en las líneas de ecoturismo, artesanías y agricultura. Una de las formas de fomentar el emprendimiento en estas poblaciones es a través de programas que permitan acentuar la sabiduría y tradición indígena (Redondo, P.,Cardona D.,Hernandez Palma. 2017).

 

·                Acercamiento a potenciales socios: una de las principales barreras en el territorio para la asociatividad es la desconfianza y el desconocimiento frente a la economía solidaria. Una vez identificada la población potencial para la asociatividad, es necesario realizar un acercamiento previo, con el fin de sensibilizar y dar a conocer los beneficios de la economía solidaria y las posibilidades de asociación, con el propósito de romper estigmas, creencias y ampliar el conocimiento en este campo.  Posterior a la sensibilización, se focaliza la población con intereses en asociarse en las tres líneas planteadas. La población que no esté interesada en estas tres líneas, pero sí en asociarse puede ser foco de otra forma asociativa, por tanto, no debe descartarse.

 

·                Cohesión de nodos asociativos para conformación de la asociatividad: en esta parte se genera la articulación de los potenciales socios a través de agrupaciones por territorio, conformándose nodos para la asociación. Posterior a ello, se deben generar espacios de encuentro e intercambio de intereses, para establecer acuerdos entre los nodos y poder consolidar la agrupación asociativa en cada una de las tres líneas.

 

A continuación, algunas propuestas para generar acuerdos con las entidades para facilitar la asociatividad en el territorio.

 

·                 Alcaldía Local de Tunjuelito: es uno de los actores más importantes de la localidad, ya que es la principal autoridad en el territorio y es un ente con asignación presupuestal para el desarrollo de programas sociales. Con esta entidad se puede gestionar recursos para el impulso de las formas de asociación propuestas, del mismo modo, en el caso de la Asociación Mutual, la Alcaldía Local, puede facilitar, tramitar o gestionar, los permisos de uso de parques, teatros y demás equipamientos deportivos y culturales de la localidad, para que la asociación pueda disponer de ellos y poder ampliar el rango de prestación de sus servicios. 

 

·                 Secretaría de Integración Social: la comunidad reconoce el Centro de Desarrollo Comunitario de la localidad de Tunjuelito como un espacio para el desarrollo de capacidades y la generación de oportunidades de mejoramiento de ingresos económicos. Este espacio cuenta con aulas de capacitación y salas especializadas para la gastronomía y la confección. Por lo anterior, el principal acuerdo con la entidad estaría enfocado a lograr que este espacio ofrezca procesos de capacitación de acuerdo con las necesidades del proceso asociativo y que facilite los espacios a las asociaciones para que puedan producir sus productos en las salas especializadas. Desde luego, este acuerdo no puede ser permanente, sino que debe tener una temporalidad no mayor a dos años, mientras dura la etapa de iniciación de las asociaciones. Durante este tiempo, las asociaciones deben comprometerse a obtener sus propias máquinas, lugares e insumos para la producción.

 

·                   Instituto Distrital de Participación – IDPAC: Con esta entidad, se pueden generar acuerdos para la promoción de la formalización de organizaciones sociales a través de las tres formas asociativas propuestas.  Así mismo, el IDPAC cuenta con experiencias en las que se ha logrado el impulso de iniciativas y se han apoyado con recursos en especie para el fortalecimiento de las mismas, bajo planes de trabajo estructurados.

 

·                   Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: esta es una entidad de orden distrital, cuya misión se enfoca en la formación para el trabajo. Los ejes temáticos de formación son bastante amplios, dentro de sus currículos contempla la línea de cooperativismo, emprendimiento y economía solidaria, por tanto, representa un recurso significativo para el desarrollo de capacidades de los potenciales asociados. Del mismo modo, esta entidad tiene el Fondo Emprender cuya misión es transformar las ideas de negocio de los colombianos en empresas sostenibles y consolidadas, brindan capital semilla y asesorías gratuitas.

 

·                    Instituto para la Economía Social – IPES: dentro de su misión está la generación de alternativas para la generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades en el espacio público y fortalecer las plazas de mercado para aportar al desarrollo económico de la ciudad. Dentro de sus proyectos contempla capacitaciones, asesorías y estrategias para el impulso de acciones que promueven la asociatividad.

 

d.    Preparando el territorio para la asociatividad: Como resultado del análisis de la investigación, se identificó que existe interés en la asociatividad por parte de la comunidad, sin embargo, existen temores como la desconfianza, la falta de capital semilla, la falta de oportunidades para emprender y el miedo al declive de la idea de negocio. Por otro lado, las entidades distritales reconocen que la asociatividad es fundamental para el desarrollo territorial, pero no se identifican líneas conectoras entre las mismas instituciones, que faciliten la economía solidaria. Por lo anterior, es necesario preparar el territorio en el marco de la economía solidaria como mecanismo para la inclusión social y mejoramiento de calidad de vida de las personas.  Para ello se considera fundamental:

 

·       Adelantar ejercicios permanentes de capacitación en economía solidaria dirigidos tanto a la comunidad como a entidades con asiento en el territorio; Promover el emprendimiento e impulso de ideas de negocio; Promover el consumo de productos elaborados y servicios prestados por las asociaciones del territorio; Organización de las acciones de las entidades distritales con ordenadores por ejes, de forma que dichas acciones no lleguen de manera dispersa, sino concentradas en el logro de un objetivo común para no duplicar acciones y aprovechar mejor los recursos; Generar espacios para la construir lazos de confianza entre vecinos y con otros actores del territorio; Identificar nodos de capacidades y habilidades como puntos de partida para el desarrollo asociativo; Ampliar la información con respecto a las diferentes formas de financiación e impulso de emprendimientos; Potenciar la formación en economía doméstica, para que desde casa se fomente la organización económica

 

·        Identificación de fuentes de financiación: una de las barreras que más percibe la población para el impulso de emprendimientos y asociatividad, es la dificultad para consolidar el recurso semilla. Si bien las formas asociativas propuestas permiten que los asociados hagan sus aportes en especie, también es necesario disponer de un capital líquido para lograr la consolidación inicial de la sociedad. Para ello, es necesario capacitar a la población en educación financiera y en las diferentes alternativas del sector público y privado que existen para el impulso de emprendimientos.

 

Monitoreo a la Ejecución de Acciones y Transformación del Territorio:

Esta fase de la ruta modelo, busca establecer mecanismos de seguimiento para identificar oportunidades de mejora para el desarrollo territorial; como mínimo se deberá realizar:

 

·       Formulación, medición y seguimiento a través de indicadores a cada una de las acciones planteadas: Cada acción que se plantee para la transformación del territorio debe tener una forma de medición que permita evaluar su efectividad, para lo que se debe diseñar una batería de indicadores que permitan validarla.

 

·         Realización de diálogos sociales para el seguimiento territorial: Otro mecanismo para validar la efectividad de las acciones es a través de diálogos permanentes con los actores del territorio. Estos diálogos permiten fortalecer los lazos y la cohesión de la organización solidaria y ser críticos constructivos de las acciones que se están llevando a cabo. Estos diálogos deben tener el liderazgo comunitario para poder lograr mayor estabilidad y autonomía en el proceso.

 

·          Identificación de oportunidades de mejora y ajustes: Una vez se tenga claridad en las acciones susceptibles de cambio o mejora, se deberán establecer puntos de control y planes de mejora, con el fin de controlar con mayor eficiencia el desarrollo de las acciones y encaminarlas nuevamente hacia el desarrollo progresivo del territorio.

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

La organización social de la localidad de Tunjuelito tiene una fuerte concentración y participación de mujeres, jóvenes y de población interesada en temas ambientales, lo que representa un punto de partida para la concreción de formas solidarias. Las experiencias, saberes y capacidades de las agrupaciones de mujeres que se dedican a la producción de alimentos, confección y artesanías, se pueden potenciar en el marco de la solidaridad a través de la consolidación de cooperativas integrales, gestando circuitos económicos. En el área de artesanías, se abre la oportunidad de generar emprendimiento a partir de los saberes de las comunidades indígenas y su experiencia asociativa. Del mismo modo, la diversidad de conocimientos y capacidades que existen en los jóvenes de la localidad, originan una oportunidad para la organización de una asociación mutual, como alternativa para la satisfacción autónoma y recíproca de las necesidades de este grupo poblacional.

El emprendimiento es de gran interés para la población, visto como una herramienta para el mejoramiento de ingresos económicos y el desarrollo del territorio. No obstante, así como se reconoce que la asociatividad facilita el impulso de emprendimientos, existe renuencia y desconfianza para asociarse. Los factores que más influyen en la población al momento de tomar la decisión de asociarse son la confianza, el nivel de conocimiento en la línea del negocio y la capacidad económica para solventar el negocio. También existe un alto nivel de desinformación frente a las fuentes de financiación que existen para impulsar emprendimientos y frente a las ventajas y formas de la economía solidaria.

Es necesaria la realización de procesos de divulgación y formación, orientados a que la comunidad especialmente vulnerable comprenda las ventajas de la economía solidaria, la asociatividad, el cooperativismo y las fuentes de financiación de emprendimientos, como elementos básico para la formalización de las agrupaciones sociales que existen en la localidad; en lo posible el proceso de aprendizaje debe impartirse desde edades tempranas, como ejes educativos que contribuyan al desarrollo territorial.

Las entidades del Estado ejercen un rol importante para el desarrollo del territorio, pero sus metas y proyectos son de corta duración lo que genera inestabilidad en las acciones y fuga de recursos, sin ejes de articulación entre ellas, lo que provoca duplicidad de esfuerzos. Por tanto, contar con una ruta para el desarrollo territorial permite orientar y facilita a los actores la materialización de acciones articuladas para hacer más efectiva la gestión del territorio.

Las entidades del Estado deben brindar los elementos necesarios desde un rol facilitador, permitiendo desde el inicio que la comunidad sea gestora y agencie sus propios procesos. Para esto, durante todo el proceso de ejecución las acciones se debe contar con engranajes que garanticen su articulación y espacios de intercambio de experiencias con amplia cobertura y diversidad, para que las distintas poblaciones de la localidad puedan aprender de sus propias prácticas y mejorar sus procesos.

 

Bibliografía

 

Alcaldia Local de Tunjuelito. (22 de enero de 2021). Conociendo mi localidad. Bogotá. Recuperado de: http://www.tunjuelito.gov.co/sites/tunjuelito.gov.co/files/milocalidad/documentos/bases_de_datos_organizaciones_sociales_alcadia_tunjuelito.pdf.xls

 

Chica, M. F., Posso, M. I., & Montoya R, J. C. (2017). Importancia del emprendimiento social en Colombia. Documentos De Trabajo ECACEN, (2). DOI: https://doi.org/10.22490/ECACEN.1915  

 

Coraggio, J. L. (1999). Política social y economía del trabajo -Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Madrid: Miño y Davila.

 

Dávila , R. (2018). Conferencia – El poder de la asociatividad solidaria en el desarrollo sostenible para la covivencia pacífica, el territorio y la comunidad. Dos Quebradas, Risaralda: Universidad Javeriana.

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadistic. (2017). Encuesta Multipropósito. Colombia: Gobierno de Colombia.

 

Instituto Distrital de Participación Comunal. (2019). Diagnóstico Integral de Participación Ciudadana. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Instituto Nacional Medicina Legal y Ciencias Fore. (2017). Boletines Estadisticos GCRNV-CRRV. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

 

Lee Cortes, J., & Delgadillo Macias, J. (2018). El potencial territorial como factor del desarrollo. Modelo para la gestión rural. Scielo, 191-2013.

 

Pardo Martinez, L. P. (2006). Estado del Arte de la Economía Solidaria en Bogotá. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

 

Ramirez Giraldo, A. M. (2017). Redes y Circuitos económicos cooperativos para la innovación social y el desarrollo local: el caso de la Red Coopcentral en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.

 

Redondo, P.,Cardona D.,Hernandez Palma. (2017) Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Rev.investig,desarro.innov,7(2), 231 – 240. DOI: doi:10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068

 

Razeto, J. L. (2017). Los caminos de la economía solidaria. Chile: pag 95.

 

Secretaria Distrital de Educación. (10 de enero de 2017). Caracterización del Sector Educativo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de Proyecciones de Población: Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y poblacion/proyecciones-de-poblacion

 

Secretaría Distrital de Salud. (2017) Análisis diferencial de poblaciones. Localidad de Tunjuelito. Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Superintendencia de la Economia Solidaria. (3 de marzo de Consultado 2021)¿Que es el balance social?. Recuperado de: http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/17-que-es-el-balance-social

 

Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias. (diciembre de 2017). www.orgsolidarias.gov.co. Obtenido de Programa Integral de Intervención – Paquete Emprendimiento Solidario. Recuperado de: https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%20del%20Sector%20Solidario.PDF

 

Enviado: 31/07/2021

Aceptado: 05/04/2022

 

 

 

Cómo citar este artículo:

 

Torres, L. D. (2022). Propuesta de forma asociativa para la localidad de Tunjuelito en Bogotá D.C.  como estrategia para el desarrollo territorial. Otra Economía, 15(27), 123-142







*  Magíster en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota, Colombia, Bogota, Colombia

Este es un artículo de acceso abierto, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, siendo permitida su reproducción y adaptación dando crédito a su/s autor/es de manera adecuada, sin propósitos comerciales, y dando la misma licencia que la original en caso de distribución.





_________________________________________________

[1] Corresponde al número con el que se identifica la localidad.

[2]  El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia lo componen los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales, ver: Ley 100 de 1993.

[3]  Régimen contributivo: conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace mediante pago de cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado y/o su empleador (Ministerio de Salud de Colombia).

[4]  Régimen especial: incluye a sectores de la población que se rigen por las normas legales concebidas antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993. Entre ellos las Fuerzas Militares, Policía Nacional, Ecopetrol, Magisterio (Docentes) y Universidades Públicas. Ver: http://aportesenlinea.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/266/~/reg%C3%ADmenes-especiales 

[5]  Régimen Subsidiado: mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de subsidio ofertado por el Estado. Ministerio de Salud, ver: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.aspx 

[6]  La matrícula mercantil es el registro que deben hacer los comerciantes (personas naturales y jurídicas) y los establecimientos de comercio en las cámaras de comercio con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su actividad y donde va a funcionar el establecimiento (Cámara de Comercio de Bogotá). Disponible en: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-registrales/Que-es-la-matricula-mercantil).

[7] Los Centros de Desarrollo Comunitario se definen como: “Unidades Operativas pertenecientes a la Secretaría Distrital de Integración Social, reconocidas como espacios de generación de oportunidades para la ampliación de capacidades, cualificación de población, uso adecuado del tiempo libre y el desarrollo de la cultura y la convivencia ciudadana a nivel individual, familiar y comunitario que promueven el mejoramiento de calidad de vida y el desarrollo de los territorios sociales, de acuerdo con las particularidades de los mismos.” (Secretaria Distrital de Integración Social, 2016).

[8]Microterritorios: “Son la representación en el espacio de los intereses comunes de un grupo social, delimitado, definido y responde a un objetivo común con base a distintos intereses que convergen en éste” (Uzcátegui Meleán, 2014).

[9]La topofilia, asociada a la construcción de vínculos emocionales con el lugar, y la topofobia, entendida como un rechazo hacia el lugar” (Montre & Hernandez, 2018).

[10] Serán cooperativas integrales aquellas que, en desarrollo de su objeto social, realicen dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios (República de Colombia -Gobierno Nacional, 1988).

[11]  Las Asociaciones Mutuales son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas libre y democráticamente por personas naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social (República de Colombia – Gobierno Nacional, 1989).

[12]Esta denominación se escogió como título del seminario celebrado en 1991 en la Universidad de Friburgo y fue ampliamente aceptada. Sugiere que, en comparación con otras categorías de derechos humanos -civiles, políticos, económicos y sociales- los derechos culturales son los menos desarrollados por lo que atañe a su alcance, contenido jurídico y posibilidad de hacerlos respetar. En realidad, necesitan más elucidación, clasificación y fortalecimiento” (Symonides, 2021).