https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/issue/feedOtra Economía2023-07-12T15:24:31-03:00Daniel Maidanadmaidana@revistaotraeconomia.orgOpen Journal SystemsRevista científica de economía social e solidariahttps://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15043Presentación2023-07-11T10:41:22-03:00Daniel Maidanadmaidana@revistaotraeconomia.org<p>En este año 2023 cumplimos 15 años de la publicación del primer número de Otra Economía, como lo recordaban los directores de esta Revista <a href="https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15032/9707">José Luis Coraggio y Luiz Inácio Gaiger</a>. En las diferentes etapas hemos mantenido el criterio de hacer visible la diversidad de miradas, reflexiones y conceptos que atraviesan este fecundo campo de prácticas en Latinoamérica y Caribe, asumiendo las complejidades de los tiempos presentes, dando cuenta de los contextos geopolíticos, y asumiendo tanto sus riesgos como sus potencialidades. En los 15 artículos que componen este Número 29 podemos identificar varios ejes transversales que enriquecen los debates latinoamericanos: la construcción de una nueva estatalidad (Sterling Plazas; Torres Silva Junior y/o), el trabajo más allá del empleo asalariado (Kraychete), el rol de la universidad y su necesaria transformación (Vitale y/o; Segesdi y/o), la multiactoralidad y convergencia de sensibilidades como herramienta de construcción de sujetos colectivos (Marinho Alves da Silva y/o), la importancia de (re)pensar la “economía de plataformas” (Grasas y/o; Salvagni y/o; Torres Silva Junior y/o), y la opción epistemológica de identificar y poner en valor experiencias que pueden anticipar otros mundos posibles (Bauni), entre otros.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/0hisawwro">ark:/s18514715/0hisawwro</a></p>2023-06-28T19:36:22-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15029Agricultura familiar en Santiago del Estero2023-07-11T10:46:45-03:00Camila Mariana Infantecamilainfante36@gmail.com<p>En la agricultura familiar se pueden observar distintos procesos de diferenciación interna. De acuerdo con la revisión de bibliografía especializada y la presentación de tres experiencias registradas en Santiago del Estero (Argentina) a partir de un análisis cualitativo que recupera información de encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo, el artículo propone dar cuenta cómo los diferentes modos de articulación entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción configuran distintas estrategias de reproducción social. Como principal aporte, la posibilidad de identificar dichas estrategias a partir del abordaje teórico representa una alternativa significativa para visibilizar la persistencia del sector y problematizar las posturas que insisten en su necesaria desaparición en un contexto moderno.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/7iv5oj9uh">ark:/s18514715/7iv5oj9uh</a></p>2023-06-22T13:08:01-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15038La cuestión de la “confusión” entre la economía solidaria o social y solidaria y la economía popular y social en Colombia2023-07-11T10:50:02-03:00Patricio Narodowskipnarodowski@hotmail.comLiliana Arboleda Lópezlilyarboleda@gmail.comMarcelo Narodowskichelo.narodow@gmail.com<p>El trabajo aborda la temática de la diferenciación conceptual entre la economía popular y social (EPyS) en el marco del debate latinoamericano –la de los sectores populares que, sin patrón, trabajan para la reproducción de la vida, sosteniendo proyectos de bajo capital, sin posibilidades de lograr excedentes y la economía de “no ánimo de lucro”, como se la define en Colombia en función de la forma jurídica (en el texto se usa la sigla ES). Se trata de entender el modo en que la economía competitiva y la EPyS logran insertarse en la llamada economía creativa o “Naranja”. Se estudian específicamente dos colectivos de la ES de Medellín, Colombia: El Faro y El Perpetuo Socorro. Se diferencia la EPyS y la ES, se determina la economía creativa y se debate sobre su relación con la cultura, con especial énfasis en las posibilidades que -como se postula- brinda el sector para los sectores populares. En este marco teórico se definen los parámetros del trabajo de campo. Luego se realiza una descripción del contexto de Medellín, se abordan los colectivos para definirlos como EPyS y para mostrar su evolución en el marco de la economía creativa, luego se presentan las conclusiones.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>:<a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/a0riqr0li">ark:/s18514715/a0riqr0li</a></p>2023-06-22T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15040Apresentação dossier2023-07-11T11:50:48-03:00Lais Fragalaissf@unicamp.br<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción"><span class="Y2IQFc" lang="es">Los artículos presentados en esta sección son una continuación del dossier “Otra economía, otra tecnología”, presentado en el nº 28 (2022). En ese sentido, se suman al esfuerzo de sacar a la luz reflexiones sobre la tecnología en el contexto de la construcción de otra economía y, al mismo tiempo, contribuyen a complejizar el tema. En esta sección se incluyeron tres artículos que relatan y analizan experiencias argentinas.</span></pre> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/b90xbdfl2">ark:/s18514715/b90xbdfl2</a></p>2023-06-22T19:42:25-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14997Análisis socio-técnico de la implementación argentina de la plataforma cooperativa CoopCycle2023-07-11T11:58:00-03:00Cecilia Muñoz Cancelacmcpsi@gmail.comDenise Kaspariandenise.kasparian@gmail.comJulieta Grasasjulietagrasas@gmail.com<p>En este artículo analizamos el despliegue de CoopCycle en la Argentina. Esta cooperativa de plataforma de reparto y mensajería nació en Francia en el 2017 y se extendió por Europa como una alternativa socio-laboral sustentable al avance de las plataformas capitalistas. En los últimos dos años, comenzó su desembarco en la Argentina de la mano de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología Información y Conocimiento (FACTTIC). En el marco de un trabajo colaborativo entre espacios universitarios y cooperativos, que recurre a técnicas de investigación cualitativas y participativas, abordamos el caso desde una perspectiva socio-técnica. Identificamos cuatro dimensiones nodales en la construcción de funcionamiento: la adaptación funcional del software, la resignificación de los componentes de identidad de proyecto, el desarrollo de circuitos socioeconómicos y la consolidación de la escala regional del proyecto. Este análisis permite extraer aprendizajes sobre las potencialidades y limitaciones del cooperativismo de plataformas en tanto movimiento contrahegemónico alternativo al capitalismo de plataformas.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/cgi1g9b15">ark:/s18514715/cgi1g9b15</a></p>2023-06-22T21:20:38-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14998La co-construcción de tecnología social con sectores populares2023-07-11T12:19:32-03:00Paula Vitalepvitale@fio.unicen.edu.arRosana Sosarsosa@soc.unicen.edu.arPamela Ramospamela.ramos@fio.unicen.edu.ar<p>El presente artículo tiene como finalidad aportar al debate de los procesos de co-construcción de conocimientos, específicamente de procesos transversales a la economía social y solidaria. Para ello se comparte la experiencia desarrollada desde 2019 desde distintas unidades académicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Olavarría, Argentina) en la generación y fortalecimiento de soberanía energética, alimentaria y reciclado con inclusión social. Se busca socializar los desarrollos, recorridos y aprendizajes de las experiencias orientadas a la construcción en forma colaborativa de tecnologías simples, de bajo costo, que resulten de fácil aplicación y sean replicables con impacto social, con énfasis en el trabajo realizado junto a dos organizaciones sociales comunitarias: una cooperativa del sector cartonero y una entidad ambientalista sin fines de lucro. Asimismo, se busca ponderar críticamente los desafíos asociados a la construcción de convergencias tanto entre universidad y comunidad cuanto al interior de la universidad atravesando las disciplinas y campos de conocimiento.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/45e1xl1nm">ark:/s18514715/45e1xl1nm</a> </p>2023-06-23T15:37:08-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15024PARES: Compre Cooperativo Universitario2023-07-11T12:36:01-03:00Agustín Fernando Segesdisegesdiagustin@gmail.comWalter Santuchowaltersantucho.ess@gmail.com<p>El programa PARES (Proveedores Asociativos Regionales de la Economía Social) surge en el año 2021, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ubicada en Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nace como una política pública universitaria orientada a saldar una deuda pendiente del sector público con los emprendimientos asociativos y cooperativos de la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPS), a partir de la generación de mecanismos para incorporarles al sistema de compras universitario. En este artículo compartimos los avances del trabajo que el equipo lleva a cabo en los tres ejes del programa: Régimen especial de compras; Registro de proveedores y Desarrollo de proveedores cooperativos. Analizamos las dificultades y los desafíos para incorporar al sector en el sistema de Compras Públicas a partir de un relevamiento de cooperativas del área de influencia de la universidad. A modo de conclusión se proponen algunas reflexiones respecto a los desafíos que las universidades públicas deben asumir con el sector para favorecer la generación de circuitos de producción orientados a la co-construcción de otra economía.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/1na62doix">ark:/s18514715/1na62doix</a></p>2023-06-23T23:10:16-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15041Apresentação do Dossier2023-07-11T14:27:31-03:00Luiz Inácio GaigerGaiger@unisinos.br<p>Las acciones colectivas han sido uno de los temas más recurrentes en la Revista Otra Economía, particularmente cuando constituyen formas de resistencia a las lógicas dominantes en nuestras sociedades y cuando manifiestan y materializan aspiraciones emancipatorias. En efecto, en el transcurso de los dos últimos siglos, las reacciones más significativas frente a los procesos de expropiación, explotación y opresión social se han verificado a través de colectivos de acción, ya sea arraigadas en sistemas atávicos de vida y economía de los sectores populares, o en iniciativas motivadas por nuevas solidaridades y el deseo consciente de actuar juntos. En la última década asistimos tanto al resurgimiento como a la emergencia de diversas experiencias de asociativismo y cooperativismo propias de los siglos XIX y XX, a innumerables expresiones de la economía social y solidaria y, finalmente, a nuevas modalidades de actuación igualmente centradas en la acción colectiva. En los artículos que componen este dossier se encuentran líneas de continuidad y procesos de innovación en este vasto campo de resistencia y producción de alternativas. Con sus enfoques y énfasis conceptuales y empíricos, este conjunto de textos hace aportes sustantivos a la comprensión de las formas en que -a raíz de los movimientos de resistencia a la lógica nociva del capital nacidos en el siglo XX- el activismo social sigue vivo, insistiendo en proponer y experimentar alternativas de emancipación.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/441v3p7uq">ark:/s18514715/441v3p7uq</a></p>2023-06-26T21:34:05-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14999Retos y perspectivas del cooperativismo de plataforma en la economía digital2023-07-11T14:31:25-03:00Julice Salvagnijulicesalvagni@gmail.comVictória Mendonça Silvavickymendoncass@gmail.comMarília Veríssimo Veronesemariliav@unisinos.br<p>Este texto busca analisar os desafios e as perspectivas do cooperativismo como forma de enfrentamento à precarização do trabalho provocada pela economia de plataforma. Segundo a concepção marxista, o que leva o trabalhador a ser livre é possuir os meios de produção dominantes, que atualmente seriam os algoritmos e a maquinaria virtual em constante desenvolvimento. O cooperativismo, somado com a tecnologia, tem potencial para se tornar uma alternativa mais igualitária para que o trabalhador não sofra tão duramente os efeitos da exploração inerente aos modos de produção capitalista. A autogestão pode ser uma estratégia para trabalhadores por plataformas que buscam formas alternativas de gerenciamento, tendo um potencial de oferecer condições de trabalho mais justas. </p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/ueuwh45sz">ark:/s18514715/ueuwh45sz</a></p>2023-06-27T12:50:41-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15020Nuevas formas de acción colectiva en el contramovimiento de la economía2023-07-11T19:01:27-03:00Jeová Torres Silva Juniorjeova.torres@ufca.edu.brAriádne Scalfoni Rigoariadnescalfoni@gmail.comPhilippe Eynaudphilippe.eynaud@iae.univ-paris1.fr<p>El objetivo de este trabajo es discutir cómo la articulación entre las monedas sociales y las plataformas cooperativas puede resultar en un arreglo institucional que genere beneficios colectivos. Teóricamente, Recurrimos a la noción polanyiana de doble movimiento que establece que los intentos del mercado por desencastrarse de otras esferas de la vida en sociedad son respondidos con un contramovimiento de reencastramiento de la economía, evitando la destrucción del tejido social. Entendemos que las experiencias de cooperativismo de plataforma y el uso de monedas sociales en articulación pueden potenciar los resultados del reencastramiento entre lo económico y lo social. En cuanto a las prácticas, nos basamos en el caso de la ciudad de Niterói (Brasil), centrándonos en la moneda social Araribóia, creada por el ayuntamiento para pagar las prestaciones sociales a la población, y en la plataforma cooperativa Let's, utilizada por la asociación de conductores por aplicaciones. Exponemos la idea de ampliar el uso de Araribóias por parte de los usuarios y conductores de la plataforma Let's y su potencial en el impulso de las economías locales. Nuestro debate muestra la importancia de la participación activa del poder público y señala los retos, beneficios y perspectivas de esta forma de acción colectiva.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/l5wv3ro05">ark:/s18514715/l5wv3ro05</a> </p>2023-06-27T14:41:59-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15016Activismo institucional2023-07-11T19:23:37-03:00Sandra Sterling Plazasssterlingp@gmail.com<p>Este trabajo busca aportar elementos al debate sobre las relaciones, vínculos e interacciones entre cooperativas de trabajo y estado, en particular en lo relativo a la incorporación de referentes del sector de la Economía Social, Solidaria y Popular al estado. Para ello se parte de cuestionar los enfoques que analizan la relación entre movimientos sociales y estado de manera dicotómica, en términos de cooptación o autonomía, y retomamos los conceptos de activismo institucional, intersección e institucionalización flexible. El argumento central es que el activismo institucional constituye una estrategia desplegada por las cooperativas en el marco de la configuración de su proceso de institucionalización. Se analiza el caso de dos cooperativas de trabajo en el municipio de San Martín. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, recurre a fuentes de información primarias (entrevistas semi-estructuradas realizadas entre julio de 2021 y octubre de 2022) y secundarias. Para finalizar, se concluye que: i) las cooperativas presentan características de institucionalización flexible, ii) el activismo institucional constituye una estrategia que las cooperativas toman en virtud de sus intereses, sin que esto implique una cooptación por parte del estado, y iii) las acciones desarrolladas por los activistas institucionales exceden el ámbito institucional e incluso impulsan acciones contenciosas.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/h76oroot7">ark:/s18514715/h76oroot7</a></p>2023-06-27T20:21:06-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15023Estrategias intersticiales de resistencia al neoliberalismo como forma de organización colectiva y ampliación de derechos.2023-07-11T19:26:24-03:00Natalia Bauninbauni@gmail.comGabriel Fajngfajn@yahoo.com.ar<p>Desde el año 2008 observamos en Argentina un aumento lento pero sostenido en la conformación de cooperativas de trabajo, que adquiere un significado más simbólico que cuantitativo. Planteamos que éstas configuran experiencias de transformación social en los intersticios del sistema. Expresan una forma de resistencia al neoliberalismo al cuestionar la precarización del trabajo y reducir los soportes relacionales que brinda el empleo. El abordaje es cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a cada uno de los tipos de cooperativas analizadas. Estas cooperativas se fundan en prácticas colectivas promovidas tanto desde sectores medios profesionales hasta trabajadores vulnerables que proponen una serie de respuestas y alternativas a la racionalidad impuesta por el modelo neoliberal. Se plantean lógicas asamblearias, distribuciones más equitativas de los excedentes, promueven relaciones horizontales e inclusivas, el desarrollo de la comunidad a la que pertenecen y la ampliación de derechos laborales - protectorios y de inclusión social.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/or9vfuy7a">ark:/s18514715/or9vfuy7a</a></p>2023-06-27T22:02:05-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15013Los sentidos del trabajo en la economía de los sectores populares2023-07-11T19:30:40-03:00Gabriel Kraychetegabrielkr@uol.com.br<p>El artículo tiene por objetivo comprender los sentidos del trabajo en el ámbito de una economía de los sectores populares, y poner en evidencia algunas implicaciones teóricas y prácticas de ese análisis para el reconocimiento y proposición de acciones y políticas dirigidas para una afirmación ciudadana del trabajo, más allá del patrón contractual del empleo asalariado. Parte del supuesto de que Brasil nunca conoció los índices de <em>asalariamiento</em> de las economías capitalistas centrales y que las categorías de análisis, centradas primordialmente en el empleo asalariado regular, no captan las singularidades del trabajo de millones de personas, especialmente en los espacios urbanos. El artículo está estructurado en tres capítulos: el primero, examina las razones de vincular lo popular a la economía; el segundo analiza lo que se entiende por economía de los sectores populares y su dinámica peculiar y, el tercero, teniendo por referencia la noción de economía de los sectores populares, analiza nuevos sentidos del trabajo en su relación con los mercados y los movimientos sociales.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/rl3cza1vz">ark:/s18514715/rl3cza1vz</a></p>2023-06-28T11:09:56-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15012Sostener la vida en la economía popular2023-07-12T14:56:00-03:00Nicolás Gómeznicolas.gomez@ucentral.clMatías González TorrealbaMatias.gonzalezt@alumnos.ucentral.cl<p>Este documento revisa el rendimiento de la categoría de colectivo para interpretar el desempeño de las organizaciones que autogestionan recursos en la economía popular. Este ejercicio tiene como referente empírico a la cooperativa Juntos Compremos, esta organización fue incorporada como un caso de una muestra mayor en un estudio llevado a cabo entre 2020 a 2022, dedicado buscar las características de los grupos que crean, adaptan y usan artefactos en las rutinarias de prevención frente al COVID19 en Chile. La metodología usada en este artículo es un ensayo de clasificación de datos que provienen del caso, mediante las dimensiones de la categoría colectivo y de las que se encuentran relacionadas, a saber: encadenamientos de mercado, mercados de reciprocidad positiva e integración. A nivel teórico esas categorías están planteadas desde el inicio del documento, formando un cuerpo de hipótesis sobre el comportamiento de las variables. Una de las principales conclusiones es que la categoría de colectivo contribuye a reunir un conjunto de dimensiones que se pueden revisar en datos, y esa capacidad ayuda a plantear una interpretación en donde se distingue este fenómeno de otras posibilidades de la vida económica. </p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/6t7g4amjt">ark:/s18514715/6t7g4amjt</a> </p>2023-06-28T15:24:14-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/http%3A%2F%2Fid.caicyt.gov.ar%2Fark%3A%2Fs18514715%2Fqqzkq5g7kRecolectores de materiales reciclables en Brasil2023-07-12T15:06:55-03:00Roberto Marinho Alves da Silvarmas2007@gmail.comRonalda Barreto Silvaronalda_barreto@uol.com.brAdriana Cristina Xavier Deiga Ferreiraadrideigaa@gmail.comMaria Augusta Bezerra da Rochaaugusta.b.rocha@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar los desafíos y las estrategias organizativas socioeconómicas de los recolectores de materiales reciclables en Brasil para enfrentar las formas estructurales de explotación económica y exclusión social a las que están sometidos. Para ello, se realizó una investigación exploratoria cualitativa en fuentes documentales y una revisión bibliográfica referente al tema. El estudio permitió comprender que, a pesar de los desafíos históricos y estructurales de subordinación y subalternidad a los que están sometidos, los recolectores logran desarrollar estrategias organizativas de producción asociada y de movilización social para incidir en los espacios de decisión política a favor de la recolección selectiva y el reciclaje. Por lo tanto, se identifican las formas y expresiones de reciprocidad que guían las prácticas y sentimientos en esos espacios colectivos. Aun así, queda un largo camino por recorrer para romper las cadenas de la explotación laboral y la expropiación de estos trabajadores.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT</strong>: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/qqzkq5g7k">ark:/s18514715/qqzkq5g7k</a></p>2023-06-29T13:59:26-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15015Otras economías, otro mercado, otra felicidad2023-07-12T15:13:03-03:00Roberta Curiazircuriazi@flacso.edu.ecLucia Pianilucia.piani@uniud.it<p>De la época del Humanismo Civil, cuando nació la primera cátedra de Economía de la historia, a los tiempos actuales, la evolución de la Economía como dimensión y disciplina ha dejado de lado tanto la virtud cardinal de la “prudencia” como la de la responsabilidad, guiando acciones y comportamientos en base a una lógica estrictamente instrumental que, en la búsqueda obsesiva del ‘bien total’ y de maximización de la utilidad individual, ha ido olvidando la dimensión relacional del ser humano, relegando el principio de reciprocidad, praxis de nuestro vivir civil, a una posición marginal dentro de la dimensión económica, así deshumanizando progresivamente su naturaleza. Con este artículo queremos proponer una reflexión sobre el concepto de reciprocidad y explorar sus múltiples dimensiones, todas necesarias para mantener el equilibrio en el ordenamiento social de nuestros sistemas, incluido el económico, y elemento fundamental a la hora de fomentar un cambio de paradigma en la cultura económica dominante, viendo el <em>homo reciprocus</em> y <em>civicus</em> acompañarle al <em>oeconomicus</em>, y reforzando la idea de una dimensión económica capaz de alentar virtuosos y benéficos efectos multiplicadores dentro de nuestros territorios, y para su “bien-estar feliz”.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/vidlxah0h">ark:/s18514715/vidlxah0h</a> </strong></p>2023-06-29T20:26:16-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15009Modelos de reciprocidad en los nuevos colectivos de acción2023-07-12T15:21:34-03:00Luiz Inácio Germany Gaigergaiger@unisinos.br<p>El propósito de este artículo es presentar algunos resultados de un proyecto de investigación, de alcance internacional, sobre los colectivos de acción que se han multiplicado en varios países desde 2010, configurando así un nuevo estilo de activismo social. Luego de caracterizar brevemente a los colectivos, haciendo referencia a la literatura reciente, el trabajo se detiene en examinar los patrones de reciprocidad encontrados en los colectivos. El concepto de reciprocidad proviene de los trabajos seminales de Karl Polanyi y Marcel Mauss, siendo entendido como un principio de sentido vinculante, cultivado entre personas y grupos estructuralmente simétricos, y como un dispositivo de contribuciones y retribuciones sucesivas que materializan dicho principio. Con este enfoque, se presentan cinco modelos de colectivos, resultantes de revisión bibliográfica, de análisis documental e de investigación de campo, realizada en algunos países, al Sur y al Norte global.</p> <p> </p> <p><strong>ARK-CAICYT: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/rudmija57">ark:/s18514715/rudmija57</a></strong></p>2023-06-29T21:22:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15044Caracterización cuali-cuantitativa: Rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la provincia de Córdoba en base a investigaciones y fuentes estadísticas disponibles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET, 20222023-07-12T15:24:31-03:00María Alejandra Agustinhoaleagustinho@face.unju.edu.ar<p class="Standard"><span lang="ES-AR">Este informe presenta las características de la Mesa de Ciencia y Tecnología Social de carácter interdisciplinario, integrada por representantes de ministerios del Gobierno, del Conicet Córdoba y de las universidades asentadas en territorio provincial, base institucional donde surge la iniciativa de diagnosticar la Economía Popular (EP) en ámbitos urbanos y rurales de la Provincia. Ante las transformaciones del mundo del trabajo, postulan la necesidad de una nueva perspectiva de análisis para generar herramientas de diseño de políticas públicas apropiadas hacia sectores en situación de extrema vulnerabilidad. Para esto proponen fortalecer la EP mediante equipos de articuladores ante un sector disperso y heterogéneo, la determinación de una línea de base, y el estudio cualitativo de los distintos sectores que la componen. De aquí surge el proyecto ImpaCT.AR en Economía Popular-Córdoba, con el objetivo de contribuir a la elaboración de un diagnóstico integral de la composición y dinámica de las poblaciones trabajadoras de la EP a nivel provincial. El informe interpela sobre el contraste de una sociedad con nuevas formas de acumulación capitalista, que pasa del horizonte del “pleno empleo” a una tensión que adquiere sentido desde el “pleno trabajo”. El informe recorre un camino complejo de articulación entre espacios académicos, economía popular y estado, aportando herramientas para una economía, una estatalidad y una sociedad en transición en un camino plagado de incertidumbre.</span></p> <p class="Standard"> </p> <p class="Standard"><strong><span lang="ES-AR">ARK-CAICYT: <a title="ir al recurso" href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18514715/bn4h36izv">ark:/s18514715/bn4h36izv</a></span></strong></p>2023-06-29T23:17:16-03:00##submission.copyrightStatement##