Activismo institucional

Aportes para pensar las relaciones entre cooperativas de trabajo y estado local


  • Sandra Sterling Plazas


    Becaria doctoral, Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR/CONICET, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:


cooperativismo de trabajo y estado, institucionalización, activismo institucional

Resumen

Este trabajo busca aportar elementos al debate sobre las relaciones, vínculos e interacciones entre cooperativas de trabajo y estado, en particular en lo relativo a la incorporación de referentes del sector de la Economía Social, Solidaria y Popular al estado. Para ello se parte de cuestionar los enfoques que analizan la relación entre movimientos sociales y estado de manera dicotómica, en términos de cooptación o autonomía, y retomamos los conceptos de activismo institucional, intersección e institucionalización flexible. El argumento central es que el activismo institucional constituye una estrategia desplegada por las cooperativas en el marco de la configuración de su proceso de institucionalización. Se analiza el caso de dos cooperativas de trabajo en el municipio de San Martín. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, recurre a fuentes de información primarias (entrevistas semi-estructuradas realizadas entre julio de 2021 y octubre de 2022) y secundarias. Para finalizar, se concluye que: i) las cooperativas presentan características de institucionalización flexible, ii) el activismo institucional constituye una estrategia que las cooperativas toman en virtud de sus intereses, sin que esto implique una cooptación por parte del estado, y iii) las acciones desarrolladas por los activistas institucionales exceden el ámbito institucional e incluso impulsan acciones contenciosas.

ARK-CAICYT: ark:/s18514715/h76oroot7

Descargas

Citas

Albuquerque, P. (2004). Asociativis-mo. En Antonio David Cattani (Ed.), La Otra Economía (31-38). Buenos Aires: Altamira.

Banaszak, L. A. (2005). Inside and Outside the State: Movement Insider Status, Tactics, and Public Policy Achievements. En D. S. Meyer, V. Jenness, y H. Ingram (Eds.), Routing the Opposition: Social Movements, Public Policy, and Democracy (pp. 149–176). Minneapolis, EEUU. Londres, Inglaterra: University of Minnesota Press.

Banaszak, L. A. (2010). The Women’s Movement Inside and Outside the State. Cambridge: Cambridge University Press.

Borrastero, C. (2019). Estado, empresarios y estrategias relacionales en la configuración de un nuevo sector industrial en Córdoba, Argentina. Sociedad y economía, 37, 8-32

Campione, D. y Rajland B. (2006). Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos. En Caetano, G. (comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. (pp. 297-330). Buenos Aires: CLACSO.

Cefai, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166

Coll-Planas, G. y Cruells, M. Revisión crítica del concepto de institucionalización: propuesta de distinción analítica y aplicación en el estudio de tres movimientos sociales. Ponencia presentada en el IX Congreso Español de Sociología, Barcelona, España.

Coraggio, J. L. (2004a). Presentación para el público latinoamericano. En: Jean-Louis Laville (compilador). Economía Social y Solidaria. Una visión europea (pp. 9-15). Buenos Aires. UNGS/Altamira

Coraggio, J. L. (2004b). Economía del trabajo. En: Antonio David Cattani (organizador). La Otra Economía (pp. 151-164). Buenos Aires: Altamira.

Coraggio, J. L. (2007). Introducción. En Jose Luis Coraggio (Ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas. (pp. 17-58). Buenos Aires: UNGS/Altamira.

Fontanet, F. (2020). Finanzas Solidarias y Políticas Municipales: el Fondo de Financiamiento Solidario (FFS) y los márgenes de las políticas integrales (San Martín, 2014-2020). (Tesis de Maestría. Maestría en Economía Solidaria. Universidad Nacional de San Martin). San Martin, Buenos Aires, Argentina. Inedita.

Giugni, M. (1998). Was It Worth the Effort? The Outcomes and Consequences of Social Movements. Annual Review of Sociology, 24, 371-393

Gamson, W. y Meyer, D. (1999). Marcos interpretativos de la oportunidad política. En McAdam, Mc Carthy y Zald (Eds.), Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 389-411). Madrid, España: Ediciones Istmo S.A.

García, A. (2018). Economía social y solidaria y políticas estatales. El Fondo de Financiamiento Solidario como modelo alternativo de crédito (San Martín, Argentina, 2016-2018). Geografiando, 14, 2, e040

González, R. (2018). Movimientos Sociales y Políticas Públicas: los impactos de los centros sociales okupados en Cataluña y Madrid (1984-2014). Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Jenkins, C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 5-50.

Longa, F. (2019). ¿Cooptados o autónomos? Notas para revisar –y reorientar– los estudios entre movimientos sociales y Estado en la Argentina contemporánea. Revista SAAP, 13, 2, 257-282.

Maldovan Bonelli, J. (2014). De la autonomía a la asociatividad: la organización del trabajo cartonero “en calle” en cooperativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 6, 73-109

Maldovan Bonelli, J. y Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Revista Margen, 55:1-9.

McAdam, D., Tarrow, S. & Tilly, C. (2005). ¿Cuál es el objeto del griterío? En Doug McAdam, Sidney Tarrow, Charles Tilly (Eds), Dinámica de la contienda política (pp. 3-77). Barcelona, España: Hacer Editorial.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 153-178

Minteguía, O. et. al. (2021). Secretaria de Desarrollo Social. Una mirada sobre nuestra gestión 2011-2021. Informe de gestión. Secretaria de Desarrollo Social. Municipalidad de San Martin

Muñoz, R. (2021). La promoción estatal de la economía social y solidaria desde lo local. Una propuesta de tipología de municipios del Conurbano Bonaerense. Otra Economía, 14, 26, 31-48

Natalucci, A. (2010). Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía de las organizaciones sociales. la experiencia del Movimiento de Barrios de Pie, 2002-2008. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, 23, 90-108

Natalucci, A., Perez, G., Schuster, F. y Gattoni, M.S. (2013). Territorios disputados. Movilización política y procesos de institucionalización en niveles locales de gobierno. Argentina, 2003-2011. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, II, 2, 139-159

Natalucci, A. y Perez, G. (2015, 26-28 de agosto). La imaginación institucional. Movimientos sociales y Estado en Argentina (2003-2015). III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Agosto de 2015, Quito, Ecuador.

Offe, C. (1996) Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional. En Claus Offe (Ed.), Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales (pp. 163-239). Editorial Sistema. Madrid, España.

Perez, G. y Natalucci, A. (2008). Estudios sobre movilización y acción colectiva: interés, identidad y sujetos políticos en las nuevas formas de conflictividad social. En Ana Natalucci (Ed.), La comunicación como riesgo: Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 81-102). La Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Pettinicchio, D. (2012). Institutional Activism: Reconsidering the Insider/Outsider Dichotomy in Social Movements. Sociology Compass, 6, 499-510

Pizzorno, A. (1994). Identidad e Interés. Zona Abierta, 69, 135-152.

Pruijt, H. (2003). Is the institutionalization of urban movements inevitable?. International Journal of Urban and Regional Research, 27, 1, 133-157

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias socia-les. Perspectivas latinoamericanas

Ruggeri, A. (2021). La autogestión en Argentina a 20 años del 2001. Revista autogestión.

Sterling Plazas, S. y García, A. (2021). Políticas estatales para la economía social y solidaria. arenas en disputa por la agenda de gobierno (Argentina, 2020). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 21, 36.

Svampa, M. (2006). La Argentina: Movimientos Sociales e Izquierdas. Entre voces, 5, 49-53

Tapia L. (2009). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 17, 2, 1-4. CLACSO, Argentina.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278.

Wyczykier, G. 2009. De la dependencia a la autogestión laboral. Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: Prometeo Libros. Universidad Nacional de General Sarmiento

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL, 9. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Publicado
27-06-2023

Cómo citar
Sterling Plazas, S. (2023). Activismo institucional. Otra Economía, 16(29), 128-145. Recuperado a partir de https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15016

Sección
Dossier: Colectividades y Reciprocidades.